Antecedentes

ANTECEDENTES

CONOCIMIENTO PROYECTUAL

Promediendo el año 1984 con la recuperación de la democracia en la Argentina se produjeron una serie de transformaciones sociales entre las cuales estuvo la educacional. Para el caso de la educación superior, la UBA encabezó dicha transformación reconvocando cantidad de profesionales y académicos de todas las disciplinas proscriptos, exiliados o refugiados en el ámbito privado. La UBA se autodefinió libre, pública y gratuita y eliminó todo tipo de cupos e ingresos generando el Ciclo Básico Común cuyos objetivos se encuentran en esta página.

El carácter introductorio, orientador y nivelador del CBC produjo un cambio de postura en la concepción en que las carreras entendieron desde siempre sus ciclos introductorios, generando en sus primeros años rechazos que en algunos casos hoy perduran.  A esto se le suma el grado de incremento de disciplinas proyectuales que año a año fueron estratégicamente incorporándose siendo hoy 7 las carreras para las cuales el Departamento Proyectual recibe, orienta y forma  estudiantes de primer año.

En nuestro caso, en al área Proyectual, el CBC fue metabolizado con rapidez y se capitalizó su potencial con variadas propuestas académicas en los 25 años que por estos días cumple nuestra unidad académica. Para el caso de nuestra cátedra,  el mencionado desafío estuvo en manos del Profesor Titular Arq. Edelmiro J. Speranza quien desarrolló la propuesta académica y formó un equipo docente que con gran compromiso, inclusive en momentos muy difíciles,  trabajó en dos turnos (T.M. y T.N.) coordinada por la Profesora Arq. Lucía E. Calcagno adjunta de la cátedra.

Promediando el año 2004 cuando se cumplían 20 años de propuesta pedagógica, los profesores Speranza y Calcagno se jubilan dando paso al recambio generacional que lleva, concursos mediantes,  al Arq. Roberto M. Fèvre a liderar el turno noche y al Arq. Fernando M. Speranza el de la mañana. Los Arqs Edelmiro Speranza y Lucía Calcagno continúan vinculados con ambas cátedras y resultan no sólo los mentores de las mismas sino también consultores permanentes  tanto del equipo docente como de investigación.

Hoy a los 25 años de su fundación, por la cátedra han pasado veinticinco mil alumnos y una centena de docentes y colaboradores. A ellos nuestro reconocimiento:


Acosta, Jorge
Albanese, Maria Victoria
Allegro, Soledad
Annese, Ayelen
Apaolaza, Lucrecia
Arca, Guillermo
Arrue, Pablo
Batalla, Rafael
Bertolussi, Florencia
Betheln, Nicolás
Butera, Fabian
Cabrera, Guillermo
Calcagno, Lucia
Calcagno, María Cristina
Campora, Daniel
Capalbo, Ariel
Casano, Cali
Castresana, Andrea
Castresana, Marcela
Correa, Lucia
De Rosso, Federico
Espector, Gabriela
Espinola, Marisa
Fernandez, Gustavo
Fernandez, Stella
Fèvre, Roberto
Gallo, Damian
Garab, Yamila
Garaventa, Horacio
Garcia Guida, Maria
Gimenez, Leandro
Gomez, Armando
Gomez, Mariana
Greshner, Lorena
Hernandez, Javier
Herrera Gallo, Santiago
Ibarra, Francisco
Johns, Douglas
Kade, Vera
Kucchnir, Gabriel
Langellotti
Lemos, Carla
Lemos, Juan E.
Lombardo, Jessica
Longo, Andrea
Losa, Eduardo
Lupo, Federico
Luzzi, Lucas
Magnelli, Esteban
Malluk, Cesar
Martin, Mariana
Mazziteli, Diana
Melluso, Sergio
Mereu, Pascual
Miras, Rocio
Obsejevich, Silvana
Ortiz, Emiliano
Patti, Hernan
Pedro, Beatriz
Pereiro, Florencia
Plans, Roberto
Pugnaloni, Miriam
Ramos Lobo, Ana
Ramos, Paula
Revelli, Damian
Revelli, Sergio
Ridolfi, Rosana
Rognoni Anabella,
Rosemberg, Guillermo
Roude, Luciana
Saidman, Diego
Sanatagada, Eduardo
Sarfatti, Laura
Schmidt, Claudia
Segre, Marisa
Serrano, Valeria
Speranza, Domingo
Speranza, Edelmiro
Speranza, Fernando
Suarez, Ariel
Tarche, Daniel
Taylor, Alejandro
Temerlin, Galatea
Temerlin, Malena
Tomasi, Jorge
Trama, Laura
Valente, Julieta
Vignolo, Julieta
Wainberg, Silvia
Winocur, Alejandro